domingo, 30 de marzo de 2014

FEMINIDADES IMPLICADAS

 

 
FEMINIDADES IMPLICADAS

A veces, a mi pesar
otras, con mi consentimiento
mi imaginación vuela hacia tu encuentro.
Me sorprende desprevenida
intentando controlar ese vaivén
que despierta en mi tu recuerdo.
El tiempo pasa lento
cuando espero los días de tu regreso
y mi espíritu hambriento
se recrea con los deseos  de asir tu cuerpo,
desvelar la intimidad de tu misterio,
sentirme más mujer
mientras te pienso demandando cercanía
que se acople tan bien con mis anhelos.

CLAUDIA TRUZZOLI
29 de marzo 2014

jueves, 27 de marzo de 2014

IDENTIDAD DESCONTEXTUADA



IDENTIDAD DESCONTEXTUADA

Le dijeron que ser delicado, sensible,
comprensivo, solidario, entregado
empático, flexible, moderado
era propio de una esencia femenina
y se dio cuenta que sin ser mujer
él tenía esas cualidades.

Consultó en los ambientes gays
en busca de respuestas
donde encajar su identidad
y éstos le dijeron que era gay,
pero no lograba sentirse a gusto
con quienes pretendían
hacerlo de los suyos.

Preguntó a sus compañeros
viriles, decididos, peleones,
egoístas, despiadados
acerca de sus inadecuaciones
y éstos no lo reconocieron
como uno de los suyos
pagándole con el desprecio.

Se quedó desconcertado,
sin referencias para saber quién era
porque ni los unos ni los otros
lograron explicarle
porqué no le atraían los hombres
y le gustaban tanto las mujeres.


CLAUDIA TRUZZOLI
27 de marzo 2014

viernes, 14 de marzo de 2014

VERDADES Y MENTIRAS



 
VERDADES Y MENTIRAS

Ella no podía soportar la mentira,
él no podía soportar la verdad
y probaron ensayar sus diferencias.
Ella probó soportar la mentira,
él probó soportar la verdad.
Ella descubrió que su libertad
se ensanchaba con la mentira,
evitó situaciones conflictivas,
se volvió más independiente.
Él sintió que su vida
se tambaleaba con la verdad,
se sintió desamparado sin ella
cuando creía ser el sentido de su vida.

CLAUDIA TRUZZOLI

 

AMANTE DUAL



 
 
AMANTE DUAL

  Cómo sobrevivir a los celos,
viendo la locura de tu cuerpo
desatada,
imaginar otros momentos
donde otra
está en tu cuerpo y en tu alma?
¿Cómo soportar
que no te importe
que la verdad me hiera?
Si te digo que te quiero
no sé si te acerco o si te alejo,
si de doy seguridad o si te abrumo,
si me dices que me quieres
temo preguntarme a quien le hablas
sabiendo que tu disponibilidad
me deja postergada
a merced de otra 
a la que mientes, 
a la que temes perder 
si supiera
que tu mirada sin máscara
me ha envuelto con un calor nuevo,
que mis manos, mi boca,
mi piel toda
aún recuerda el temblor
de tus intimidades entregadas.
 
CLAUDIA TRUZZOLI

domingo, 9 de marzo de 2014

COMENTARIO DE EL NIÑO PEZ

CINE: EL NIÑO PEZ.

Diferencia de estructuras psíquicas en un encuentro lésbico particular


DIRECTORA Lucía Puenzo
Esta película argentina, cuya directora es la hija de Luis Puenzo –director de La historia oficial-  es entre otras cosas, una denuncia de la corrupción del sistema penitenciario de menores que proporciona a la policía jovencitas para una noche de orgías y las devuelve por la mañana temprano a la cárcel. Las que se prestan a este servicio reciben a cambio el favor de no ser maltratadas dentro del centro. También aparecen con mucha claridad las diferentes expectativas del amor cuando es tan notoria la diferencia de clases y la estructura psicológica de las dos protagonistas, asi como las diferentes esructuras subjetivas de las dos protagonistas.El argumento es sencillo y la película lenta pero las interpretaciones que se pueden hacer de ella desde un discurso psicoanalítico no dejan de ser interesantes. No hablo de psicoanálisis aplicado porque creo que el psicoanálisis sólo puede llamarse tal en la conducción de cada caso con su particularidad, escapando de las generalizaciones. Aunque cada caso desde el momento en que cuenta su historia introduce elementos de ficción, hay un sujeto que los cuenta a un analista que lo escucha. Por eso, cuando intentamos analizar los posibles deseos o la estructura de los personajes de una película, no es correcto hablar de psicoanálisis aplicado, pero sí podemos hablar de una manera de ver la historia de ficción de la pantalla nacida de las hipótesis que el saber del psicoanálisis nos permite hacer. 

ARGUMENTO
La película cuenta la historia de una joven de clase alta –Lala- que cuando tenía catorce años conoce a una joven paraguaya –Guayi- de clase baja, que entra a trabajar a su casa como asistenta y esa situación da lugar a que Lala se enamore de ella, porque según propias palabras era la primera persona que conocía –desde un punto de vista exogámico, se entiende-. Guayi aparece desde el principio coqueteando con un hombre al que dice no querer cuando es interrogada por Lala, quien se muestra celosa de los devaneos de Guayi a la que le pide que no quiera a nadie más. En otra escena también se observa una conducta bisexual en Guayi con otro amigo y la misma Lala. Pero la cuestión más trascendente es que la asistenta tiene relaciones sexuales con el padre de Lala, ésta lo sabe, el padre sabe que ella sabe y le dice que no se ponga celosa. Rara conducta de un padre, que toma con una absoluta indiferencia la relación sexual de su hija con la asistenta con la que él mismo tiene relaciones sexuales. Triángulo que deja ver el carácter incestuoso de la relación. Es sugestiva una frase que el padre le dice a Guayi, cuando mirando unas fotografías le recuerda cuando entró ella a servir a la casa: “al final nos quedaremos solos tú y yo” con una familiaridad que hubiera sido más propia de ser dirigida a la hija que a Guayi, porque estaba hablando de su propia familia. También la hace sentar a la mesa familiar junto con el hermano de Lala, diciéndole que es parte de la familia. Como la madre no aparece, se puede suponer que el hombre es viudo o separado, pero al final resulta que la madre vive en la misma casa pero está totalmente ausente. En otra escena el padre de Lala le pide a su hijo si le queda algo (de droga) y él le dice que hace un año que está limpio porque quiere volver a una granja, o sea, irse de la familia.   En distintas escenas que se van intercalando como recuerdos que invaden un tiempo presente y empezamos como espectadores a conocer la trama, se desvela la historia de Guayi, seducida por su padre cuando tenía trece años, quedando embarazada y luego abandonada por él.  Cuando nace su hijo, lo abandona en las profundidades del lago de Ypacaraí  y decide irse a Buenos Aires donde entra a trabajar de asistenta en la casa de Lala. El padre de ésta es un famoso juez a quien su hija envenena porque no puede soportar los celos que le provoca que su padre tenga relaciones sexuales con la asistenta de la que ella está enamorada y porque lo considera un obstáculo para los planes que ambas habían hecho de tener una casa propia donde vivir juntas, motivo por el cual roban las joyas y un cuadro muy valioso en la propia casa familiar. Guayi es acusada del asesinato del padre y es encerrada en un instituto de menores sin que Lala lo sepa porque estaba esperándola en Paraguay en la misma casa del padre de Guayi. Cuando sabe lo que le ha pasado a su amante, vuelve a Buenos Aires, va a verla a la cárcel y le dice que va a declararse culpable. Guayi la hace desistir de hacerlo diciéndole que nadie le creerá, que encima la internarán por loca, que no empeore las cosas, que ella misma ha mejorado. Frente al reproche que Lala le hace a Guayi, que ella siempre piensa antes en una casa que en ellas dos, Guayi le contesta que ella dice eso porque siempre ha tenido una casa. Esta escena me recordó una vieja idea de Marx quien sostenía que no se piensa igual en una choza que en un palacio, y viendo la casa natal de Guayi en Paraguay –muy mísera- y la elegante  casa de barrio alto de Lala, se entiende que las visiones de la vida de una y de otra fuesen muy diferentes. Incluso a la hora de privilegiar motivaciones, para Guayi tener una casa y asegurarse cierta protección económica era fundamental y sus vínculos sexuales también le servían a esa finalidad. Lala, en cambio, podía dejarse sumergir en el imaginario más desprendido de su vínculo con la vida real porque su misma situación económica se lo permitía y porque además su estructura psicológica no daba muestras de haber hecho una triangulación subjetiva que le permitiera sostener un deseo propio menos alienado. De hecho su relación con Guayi es de una entrega tan suicida que llega al extremo de introducirse en la finca donde los policías llevaban a cabo sus orgías con las jóvenes del instituto de menores y de matar al comisario para salvar a Guayi, sin pensar en las consecuencias de ese acto.  

 COMENTARIO




Desde el punto de vista psicológico es interesante la relación erótico-sexual que las dos jóvenes mantienen.  Un espectador ingenuo podría suponer que se trata de una relación lesbiana sin más matices. Sin embargo, la inmersión en ese vínculo no representa lo mismo para las dos protagonistas. Guayi, nos da la sensación de utilizar el sexo como instrumento para conseguir una finalidad y lo que pudiera haber de amor en su relación con Lala parece casi una ocasión de poner en juego la maternidad frustrada por el abandono de su hijo en el lago. En cambio Lala no conoce límites. La demanda que le hace a Guayi, lo que espera de la relación con ella, es de tal magnitud, que es capaz de matar a su padre sin ningún asomo de culpa, para asegurarse tener a Guayi sólo para sí misma. Estructuralmente podríamos pensar que no ha accedido a la triangulación sexual quedándose atrapada en la relación con el deseo materno, de tinte psicótico en este caso. Además el psicótico está tan convencido de ser el objeto de deseo del otro que cuando esto se pone en cuestión es capaz de asesinar para eliminar el obstáculo. En un sueño que Guayi tiene, ve a Lala que se va hundiendo en el lago y también todo lo que constituye su mundo y al final resulta asfixiante. Metáfora de la inmersión y atrapamiento en el deseo materno que lleva a la asfixia. Lala, en la realidad un día se mete en ese lago y alucina un niño-pez respondiendo a la fábula que la amiga le había contado, fábula elaborada a raíz de su propio hijo abandonado allí.
La película tiene un ritmo lento, un clima angustiante por varias razones. Sociológicamente muestra la condición de miseria extrema que viven en Paraguay que provoca que la gente emigre a Argentina en busca de un futuro mejor: el padre de Guayi como cantante, su hija como asistente y chica para otras cosas al servicio del amo que la emplea. La corrupción de la policía implicada en abusos de menores, abusos que son realidad en Argentina donde los últimos escándalos conocidos desvelan cómo las mafias secuestran a chicas en villas muy pobres para prostituirlas.
La película también es triste por las situaciones emocionales extremas puestas en juego, por el fracaso de la función paterna en los padres tanto de la una como de la otra, quienes al actuar como hombres sexuados con sus hijas, se perdieron como padres dejando un pozo de tristeza y de vacío respectivamente, aunque con distintas consecuencias estructurales. Lala nos recuerda lo que decía Massota a propósito del movimiento del Edipo femenino para explicar la homosexualidad en una chica: es como cuando ella va a visitar a un amigo y no encuentra a nadie, entonces se vuelve a casa. Ese no encontrar al padre en el lugar donde hubiera debido encontrarlo la confina a retornar al lugar del que no pudo salir, y ese volver a casa es el atrapamiento en el deseo materno. Guayi no está en ese lugar. Guayi más bien encuentra al padre, lo subjetiva, lo ama y éste la decepciona. No hay en ella exactamente una vuelta a casa, para seguir con la metáfora de Massota, su retorno no tiene el mismo sentido desde la estructura psíquica. Lala es psicótica. Guayi, no. También se ve en otra escena la diferencia de discurso, Lala le pide a Guayi que le prometa que nunca le va a mentir –mentir siempre implica la posibilidad de separarse interiormente de la persona a quien se miente- y que la historia de ambas tendrá un final feliz, demanda que muestra a Lala totalmente inmersa en una expectativa de vínculo anclada totalmente en su aspecto imaginario. Y Guayi le dice que no sabe, respuesta más realista. En ese desencuentro se muestra la estructura diferente de cada una de ellas y en consecuencia su posición en los vínculos que establecen con los otros.
Lacan señala dos operaciones subjetivas diferentes a la hora de constituir la propia estructura. Una de ellas es la separación -entre uno, el sujeto, y otro originario a quien se dirige el amor-, que  da lugar a un deseo propio por la posibilidad de separarse del objeto materno fundante y por extensión de cualquier otro objeto futuro cuando resulte demasiado inaceptable. La otra operación es la alienación en el otro, propia de aquellas personas que no pueden separarse del vínculo que mantienen con su objeto aunque éste sea destructivo. Este último caso recuerda un poco lo que decía Freud en Duelo y Melancolía con su famosa metáfora “la sombra del objeto ha caído sobre el yo”.
Para terminar, un apunte en referencia a la conducta perversa de los padres de ambas con sus propias hijas. Me recuerda una frase de la escritora italiana Dacia Maraini cuando haciendo alusión a los abusos infantiles, señaló que la palabra pene se parecía a pena y se preguntaba si los hombres al ser portadores de pene no eran a su vez portadores de pena. La cuestión de la mayor cercanía a la perversión en el deseo masculino hace que ese señalamiento de Dacia Maraini no sea un mero juego de palabras.  

CLAUDIA TRUZZOLI
c.truzzoli@gmail.com
Presidenta de la Sección Dones del COPC cuando se publicó este comentario en la Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya nº 218 de junio/julio 2009
                 
    

EL CÓCTEL PEPERO




EL CÓCTEL PEPERO

Mi prima está en grave riesgo
por eso Rajo(y) voy corriendo
a su rescate, a bancarla.
Menuda es ella, que hace Rato
convierte sus Dolores en Arenas,
usa crema Ponds para aliviarlos
sin Wert que así los eterniza.
Parece caída de un Guindos
con su aire Gallardón y chapucero
y no se entera que un Pastor
le recomienda no se Bánez
con exceso de corriente
que Soria peligrosa para ella.
Qué aguante tengo pa’ decirme
no la Mato, que la sanidad
hoy no es muy recomendable.
Aunque el héroe de la Mancha
a caballo Montoro rocinante
cual intrépido Quijote la salvara,
pronto caería en la cuenta
que ni Santamaría Madre de Dios
iría a auxiliarlo en esos Camps del señor
resecos y aferrados a una Esperanza
que no le pide ayuda a santa Rita
ni recuerda la cólera de Aguirre
sumido en el afán de su conquista.


CLAUDIA TRUZZOLI
25 de febrero 2014

martes, 4 de marzo de 2014

ACRÓSTICO DE LOREDANA



 ACRÓSTICO DE LOREDANA

 La que siempre sabe batallar en la existencia
Olvidando pesares, rencores y nostalgias
Reteniendo los afectos importantes.
Entregada a la amistad como ninguna,
Dedicada al teatro, a la creación, a la pintura
Atenta a la denuncia de la injusticia cotidiana.  
Nunca deja indiferente a quien la trata.
Asertiva invencible, perseverante en la ternura.
 
Cumpleaños feliz te deseo por muchos años
Ondeando la esperanza de una larga vida
Zancadilleando las horas para que se detengan
Zarandeando el optimismo para seguirte acompañando
Inolvidable, entrañable, polémica amiga, muy querida.


CLAUDIA TRUZZOLI
9 de febrero de 2013